Etiquetas

jueves, 15 de mayo de 2014

Su experiencia, mi aportación.

Como todos sabemos, o al menos aquellos que dicen estar estudiando en tercero de Educación Social,  estos días se ha estado realizando un taller vinculado al mundo del teatro a partir del cual, los participantes sacaban a la luz todas aquellas habilidades, destrezas, sentimientos,vergüenzas, opiniones, etc., que cada momento y actividad/dinámica les permitía compartir.
No obstante y debido a que los grupos estaban completos y por lo tanto algunas personas no hemos podido participar, es interesante también conocer la opinión, los sentimientos... así como saber en  qué consistió este taller y sus repercusiones individual y grupalmente. Para ello, y gracias a la colaboración de un compañero y amigo de clase, David, podemos conocer un poquito más sobre esta experiencia. 

Os dejo con la entrevista:


¿En qué consistió la actividad/taller?

El taller consistió en dos sesiones prácticas de teatro repartidas en dos miércoles. En cada sesión se realizan unos “juegos” antes de empezar con el teatro en sí, para romper el hielo y coger confianza con el grupo. Son dinámicas de presentación en relación a lo que después se va a trabajar. Vienen muy bien porque no te puedes poner hacer teatro así sin más, sin un calentamiento previo ni unas actividades para motivar y que los asistentes se sientan cómodos.

El primer miércoles se trabajó el llamado “Teatro Imagen”. Este tipo de teatro viene muy bien para trabajar ciertos aspectos con distintos colectivos. Uno de los juegos o actividades que se realizaron fue el sacar una acción/contexto y que, uno por uno representasen eso en forma de fotografía. No es obligatorio que todos los participantes salgan, sino que tiene que ser un número adecuado que el dinamizador, en este caso el profesor, tiene que ver. Salen cosas muy bonitas, las cuales luego se saca un poco de reflexión.

En el segundo miércoles se trabajó el “Teatro Periodístico”. Como la sesión anterior se trabajó el teatro imagen, lo que se tenía que hacer ahora era lo siguiente: en vez de crear una imagen o fotografía, se creaba una situación en la cual se representaba de una manera muy corta, es decir, una de las actividades fue la de sacar, de un artículo de prensa, una noticia que nos resultara atractiva para que luego la pudiéramos leer o representar de otra manera, para que el leer el periódico sea un medio más divertido y a la vez que se entienda de lo que se está leyendo. Este tipo de actividad nos viene muy bien a los y las educadores/as sociales para trabajar con personas que no les atraen los periódicos, pero si representan una noticia, se entenderá mejor y les resultará más divertido el leer un artículo de prensa.

¿Por qué decidiste apuntarte y formar parte de esta experiencia?
Pues porque sé que es una buena manera de desconectar de los agobios y las presiones a las que estamos sometidos en la universidad. Como educadores/as sociales creo que es algo muy importante y que nos vendrá bien tener ciertas capacidades de expresión corporal y teatral para poder trabajar de una manera diferente algunas de las tareas que realizaremos en un futuro.

¿Crees que puede servirte para tu futura profesión como educador social? Si es así, ¿por qué?
Desde mi punto de vista sí, ya que por suerte he podido trabajar como educador social en un centro juvenil con adolescentes y estas actividades ya las conocía y las trabajé con ellos y ellas y la verdad es que ayuda mucho a que vayan perdiendo vergüenza, para que vayan teniendo más soltura y trabajar aspectos de violencia o sexualidad de una manera más práctica.

¿Qué destacarías de la experiencia?
La innovación de poder tener algo realmente práctico y poder conocer mejor a mis compañeros y compañeras de clase, ya que este tipo de actividades no se han hecho en los tres años de carrera y creo que es fundamental para todos realizar esto varias veces al curso.

¿Cambiarías o aportarías algo?
Seguramente cambiaría alguna actividad para mejorar y tener un conocimiento más amplio de la sesión, pero las actividades que se hicieron estuvieron muy bien. Aportaría el poder realizar una sesión de improvisación, ya que considero que todos y todas debemos tener conocimientos para poder improvisar en cualquier situación.

¿Cómo te sentiste y lo pasaste?
Me sentí liberado, despejado de todo lo que tienes en la cabeza, es como que en esas dos horas, has podido evadirte de la realidad. También es una manera de pasarlo muy bien con tus compañeros/as de clase que tienes muy poco trato con ellos y ellas o que realmente sólo los ves en clase, en un ambiente de trabajos grupales y poco más y para nuestra carrera pienso que es fundamental.

¿A partir de esta actividad, ha cambiado en algo tu forma de ser, de pensar o de actuar?
Pues me ha hecho darme cuenta de que hay que disfrutar las cosas, que el agobio y estresarse no nos ayuda para lo que tenemos que hacer en este mes tan duro y que hay ciertas técnicas con las que se pueden trabajar en un momento dado para desestresarse, desconectar y poder disfrutar de un rato agradable con personas de tu entorno.

¿Tienes alguna vinculación con el mundo del teatro? ¿Crees que es importante el teatro para cualquier intervención socio-educativa? ¿Por qué?
Tengo vinculación en el mundo del teatro y la danza, ya que en el Prácticum I realicé las prácticas en la asociación Moments Art, que trabaja la danza y el teatro con personas con discapacidad, y me encantó tanto la experiencia que no he querido desaprovechar la oportunidad de seguir vinculado y estar de voluntario en las clases y los proyectos que vayan saliendo, siendo, en estos momentos, un suplente en una obra de teatro. También estoy dentro de un grupo de teatro social que salió de la universidad que se llama Las Del Paraban.

¿Has participado anteriormente a alguna actividad de este estilo? Si es así, ¿En qué consistió?
He participado en un curso de iniciación al teatro hacer varios años, pero no me acabó de gustar del todo. Luego, por mi trabajo en ese momento, decidí buscar actividades de teatro y expresión corporal para trabajar con los adolescentes, y la verdad es que salió muy bien y se quedaron muy satisfechos de las sesiones que se realizaron.
Lo que hice con los adolescentes consistió más en que cogieran confianza con los compañeros del centro juvenil y que, poco a poco fuesen perdiendo la vergüenza. Luego fue derivando a improvisación y juegos de expresión corporal. La verdad es que no sabía muy bien cómo iba a funcionar y si les iba a motivar o me dejarían tirados, pero no fue así, es más, surgió de ellos que empezásemos a representar acciones conflictivas, se representó en varias sesiones una especie de “Hermano mayor”, en donde los mismos adolescentes exponían los problemas y las soluciones.

¿Algo más que aportar…?

Pues que esto se debería de realizar varias veces al curso, que nos viene muy bien a todos y todas, y que cuando quieras y te apetezca, se hace una sesión para que tú también pruebes eso, que sé que te vendrá muy bien y te aportará mucho.

Agradeciendo una y otra vez a David por dedicar unos minutos del tiempo que en estos momentos es oro para todos nosotros y la buena pinta que parece tener actividades de este tipo, insisto y llamo la atención para que se vuelvan a realizar sino la misma actividad, otras que fomenten en este caso una buena y práctica formación de lo que pronto seremos, Educadores/as sociales.


Un saludo y hasta la próxima!

Eva.



lunes, 12 de mayo de 2014

¡NOS TOCA EVALUAR!


Cada vez se acerca más el fin del curso y con ello el fin de la asignatura que nos llevó a iniciarnos en este mundo del Blog. ¿Y qué hacemos ahora con todo esto?

 La evaluación es ahora uno de los procesos más oportunos a realizar y que nos puede proporcionar el conocimiento y la apreciación sobre el resultado, aprendizaje, logros, méritos y significados entre otras cosas, de lo que algún día empezamos a crear.




Pero, ¿Cómo podemos evaluar? ¿Hay una única forma de hacerlo? ¿Un sólo tipo de evaluación? ¿Un solo modelo? ¿Quiénes son los autores que determinan un tipo de evaluación u otro? y en definitiva y relacionado con nuestro próximo futuro profesional el cual no aterra: ¿Cómo podremos realizar la evaluación de cualquier actividad, taller, proyecto, etc., que llevemos a cabo o realizar al mismo tiempo la evaluación de nuestros propios proyectos?


En primer lugar, es interesante abordar el tema de las dimensiones con la que toda evaluación se puede enfrentar. Debemos de ser conscientes que realizar una evaluación implica previamente planificar dicha acción y elaborar el diseño pertinente en relación con la realidad a evaluar.
Para ello será necesario tener claro: El objeto de evaluación; la finalidad, el momento evaluativo, el modelo paradigmático, la instrumentalización, el evaluador y el referente.
                                                                                                                                                                                                                        Al mismo tiempo y como punto crucial para saber cómo enfocar una evaluación, es interesante y preciso contemplar los diferentes enfoques y modelos con los que podemos trabajar. Es decir, hablamos de enfoques tecnológicos, los cuales indicen en el cumplimiento de los objetivos que en un inicio se propusieron (Modelo de verificación de logros por Tyler); enfoques orientados a la decisión cuyo pionero fuer Stufflebeam; enfoques en los que no hay referencia a unas metas propuesto por Scriven; modelos de evaluación respondente defendido por Stake; evaluación iluminativa por Parlett y Hamilton y otros muchos modelos a partir de los cuales, como ya hemos comentado, se pueden realizar diversas y desde diferentes puntos de vista, evaluaciones.

Del mismo modo, a partir de proceder a efectuar la evaluación de cualquier actividad, proyecto, etc., ¿qué instrumentos utilizaremos?
Debemos asegurarnos de que éstos serán del tipo cualitativo y/o cuantitativo ¿Tienen diferencias? Por supuesto. Los instrumentos cuantitativos serán todos aquellos que puedan ser cuantificados, es decir, se trata de un método basado en los principios metodológicos del positivismo. En cambio, los instrumentos cualitativos están exentos de ser cuantificados y dependen más de la subjetividad y el razonamiento humano (entrevistas, grupos de discusión, etc.)

Finalmente, no sólo podemos evaluar trabajos, proyectos, talleres, etc., sino que como se ha comentado al inicio de esta entrada, y puesto que llegamos al final de esta asignatura y por lo tanto de este espacio de aprendizaje que hemos creado a lo largo del cuatrimestre, también existen técnicas e instrumentos para evaluar en este caso nuestra asignatura.
Hablamos de técnicas por lo tanto como:
- Análisis y valoración de los trabajos o producciones que se han realizado.
- Observaciones a través de diarios, libros de actas, anécdotas, etc.
- Pruebas, entendidas como una actividad más de aprendizaje y no como simple calificación que pueden ser escritas, orales, etc
- Técnicas de análisis en grupo
- Técninas que analizan las relaciones del grupo
- Técnicas creativas como "hojas sobre tierra" que realizaremos próximamente.


Ya para finalizar, os dejo un vídeo con un toque de humor sobre la evaluación, y el miedo que muchas veces le tenemos a ésta.



Feliz Lunes!

Eva.

sábado, 10 de mayo de 2014

El trasfondo de las metodologías de acción social: los paradigmas.

Siguiendo algunos de los matices dados en clase, podríamos definir los paradigmas como aquellos marcos de referencia sobre los que se deben fundamentar determinados supuestos metodológicos, delimitando el modo de abordar los problemas, proponer soluciones y aplicarlas. Como paradigmas más representativos en las ciencias sociales se encontrarían los siguientes:

-El paradigma tecnológico o la animación como tecnología social. Defiende la idea de la realidad como algo único y objetivo, y por lo tanto, con una única interpretación. Confía en el poder de la ciencia, y más concretamente, en el del conocimiento positivo como herramienta para analizar e interpretar esa realidad. Se da mucha importancia a la eficiencia y la racionalidad de los procesos, y se concibe al  animador como un mero técnico que se dedica a aplicar aquello que  ha sido prescrito previamente por los teóricos. Se trata, en suma, de un planteamiento cuya aplicación puede llevarnos a grandes incoherencias, pues no tiene en cuenta el carácter variable y cambiante de la realidad, ni las características subjetivas de las personas que la componen, tratándose de un planteamiento rígido frente a una realidad que necesita de flexibilidad constante.

-El paradigma interpretativo o la animación como interacción social. Defiende la idea de la realidad como algo no objetivo e interpretable de forma unívoca, y frente al modelo anterior plantea la “interpretación” de la realidad, y no la “explicación” científica. Es decir, defiende la necesidad de aproximarse a la realidad sobre la que se va a actuar, pero no con la idea de objetivar verdades absolutas sobre una realidad única, sino con la de sacar conclusiones que le proporcionen un mayor conocimiento sobre la misma y que le permitan realizar intervenciones que favorezcan el desarrollo personal y colectivo. Desde este planteamiento el animador sería “un práctico, un mediador grupal que interpreta situaciones y favorece experiencias”. Un agente que actúa desde su subjetividad en interacción con la subjetividad de cada uno de los destinatarios.

-El paradigma crítico o la animación como proceso político. Parte de las mismas ideas que el modelo anterior, es decir, se fundamenta en la crítica al modelo positivista y a su consideración de la realidad como algo único y objetivable, pero a diferencia del segundo, es en sí una crítica al primer modelo. Frente a este, defiende la idea de una realidad “social” que “se constituye en la historia y es fruto de las tensiones e intereses contrapuestos de las distintas clases sociales y grupos humanos”. Ataca a la falsa imagen neutral de la ciencia y el método científico, pues no son neutrales, sino que responden a intereses, no teniendo como objetivo principal ampliar el conocimiento general sobre la realidad, sino sobre aquellas dimensiones que  les interese. Desde este planteamiento la tarea del animador nunca será neutral, sino comprometida política y socialmente. Su acción deberá centrarse en desvelar y recrear realidades y generar alternativas. Lograr la emancipación de los individuos y la transformación de la sociedad.


Y como punto final al que nos lleva tanto lo tratado en esta entrada como la anterior, concluimos plasmando la estructura metódica que todo proceso de intervención social debe cumplir independientemente de la metodología de acción social que siga y el paradigma que se encuentre tras la misma:


Hasta aquí las publicaciones de hoy,

Iris.

¿Qué podemos entender como metodología de acción social?


Siguiendo a Ander-Egg, “si el conocimiento más que un estado (algo adquirido), es un proceso (algo inacabado, en un hacerse permanentemente), tanto más lo es el método que -como indica el origen de la palabra- es un “camino hacia algo”. No es un camino errático o al azar, sino algo planeado en una determinada dirección”. Es decir, el método de intervención o acción social es concebido como algo abierto, flexible, adaptable. Un camino que hay que andar, y que se va construyendo con cada paso que damos.

Existen diversas metodologías de acción social, diferenciándose unas de otras en el modo que tienen de abordar la realidad sobre la que se interviene. Por ello, en función del tipo de proyecto que queramos desarrollar se empleará una u otra metodología.

Sin embargo, en todas ellas entran en juego una serie variables: marco de referencia, condicionamientos contextuales, competencias de quien lo aplica, experiencias y vivencias, etc. Pero de entre todas ellas, como eje de cualquier método se encontraría el marco de referencia, es decir: ¿para qué actuamos?. Siguiendo a Villasante y otros:

Podemos actuar para adaptar a las personas con problemas sociales al medio que les rodea sin cuestionarlo, con el objetivo de mejorar las relaciones de esas personas con su entorno mediante el fomento de la integración, pero siguiendo una postura conformista que perpetúa las relaciones de poder existentes. Ésta sería la línea adaptativa-conservadora.

Podemos guiar nuestra acción por la idea de actuar educando de manera reformadora. Se trata de la línea educativa-reformadora, y es realizada por aquellos profesionales que creen que es necesario realizar cambios en la sociedad mediante acciones como educar para prevenir la marginación, trabajar con la población de riesgo, adaptar los recursos a los usuarios, etc. Pero siempre serán cambios superficiales, que no supongan modificar las estructuras.

Y por último podemos seguir las líneas transformadoras. Aquellas que lo cuestionan todo y defienden la necesidad de realizar un cambio interno y global de las estructuras sociales, pues no basta con que hayan buenas políticas sociales, se necesita una transformación global hacia otro modelo de sociedad, otras estructuras y otros criterios de reparto social.


A través de estas tres líneas de acción podemos ver, siguiendo ahora a Ander-Egg, como no existe un único método verdadero y absoluto, sino varios, y esto es algo positivo porque hace posible un mayor aprendizaje, pues al fin y al cabo, aprender significa tener la posibilidad de conocer diferentes planteamientos y posteriormente decidir cuál es el más adecuado. Además, el carácter variable de la realidad y la idea de programa/proyecto de intervención como algo que va unido inevitablemente a esa realidad hace necesaria la presencia de creatividad en ese proceso de retroalimentación entre los aspectos metodológicos y la realidad.

Feliz sábado,

Iris.

jueves, 8 de mayo de 2014

Cuando Arte y Activismo social se unen.


 Cuando un individuo que utiliza su arte (hago referencia a arte como todo tipo de formas de expresión artística) para luchar y pelear contra la injusticia y la opresión por cualquier medio que sea necesario, cuando personas unidas que cree en el poder de la expresión creativa para lograr el cambio social, sucede que el arte y el activismo, se unen.

Miembros de movimiento activista realizan acciones en busca
del cambio social.


   Se trata pues, de proyectos colectivos que entienden el arte como relación social, como reivindicación, como lucha y denuncia de una manera no violenta, sino de una forma creativa llena de humor a la vez que de protesta. Una manera diferente de rebelión y de desacuerdo ante cualquier tipo de  injusticia social. Por eso mismo, una de las cosas fundamentales que consigue este tipo de activismo, es el de conectar con las emociones de las personas, con su "Yo" menos racional, en definitiva, de involucrarlas.

Panmela Castro, activista social de Río de Janeiro.
Consiste en el deseo de llegar a una buena vida, a la vida que toda persona, como ser humano, se merece de una manera simbólica, mostrando la resistencia como un espacio de creatividad. Es una manera de reflejar la política en la estética, y mostrarla de una manera irónica y reivindicativa con el fin de conseguir un cambio; una manera en la que todo el mundo lucha unidos, siendo artistas, donde cada una de esas personas que luchan por determinados derechos y parecen muy pequeñas a los ojos de determinadas personas, se hacen grandes. Personas que sacan su potencial creativo y, en ese momento de protesta y desobediencia, todos son artistas.


Miembros de movimiento activista PETA
(Personas por el Trato Ético a los Animales)
"El aspecto político del arte, es el aspecto del trabajo colectivo. que una idea, una historia, se convierta en algo que un montón de gente asume como propia" "No se trata de crear un mundo nuevo, un mundo que un día vamos a conquistar, un mañana mejor, nada de eso. Llevar a cabo estas prácticas significa de alguna manera reapropiarte de tu vida, abrir un agujero en tu vida, hacer que tu vida signifique otra cosa, hoy, ahora, en este momento". (Leónidas Martín. Artista / Activista).




Hasta aquí la entrada de hoy. Feliz Jueves!

Carolina.







  


martes, 22 de abril de 2014

"Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva". Campaña Mundial por la Educación.

El pasado 9 de abril se celebró la campaña "Sumemos capacidades. Por una educación inclusiva" a propósito de la Campaña Mundial por la Educación (CME). Esta campaña de carácter internacional; que tuvo lugar en más de 28 ciudades españolas, con la participación de 138 centro educativos, 7.415 alumnos/as y más de 28 actos en la calle; pretende reivindicar el derecho a una educación de calidad de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Una educación donde no existan las discriminaciones, basada en la igualdad de oportunidades, y que se centre en satisfacer sus necesidades de aprendizaje.

La realidad ante la que surge esta campaña es la de un mundo en el que 93 millones de niños/as tienen algún tipo de discapacidad, y el 90% de ellos no acude a la escuela. Y los que sí acuden, tienen menos posibilidades de acabar sus estudios que aquellos compañeros que no padecen ningún tipo de discapacidad. Realidad que se acentúa todavía más en los países más empobrecidos.

Por ello, con el objetivo de crear conciencia y colaborar para la búsqueda de mejoras en este sentido, la Universidad de Valencia fue una de las entidades que celebró la Semana Mundial por la Educación,  celebrando el 9 de mayo una jornada con actividades lúdicas y mesas de experiencias profesionales y vivenciales alrededor del tema de la educación inclusiva.

En concreto yo formé parte como organizadora de uno de los talleres integrados dentro de la gymkana, formada en su conjunto por actividades orientadas en torno al tema de la educación inclusiva. Nuestro taller:  “ponte en mi lugar ”, tuvo el objetivo principal de sensibilizar a todas las personas que acudieran sobre el día a día de las personas con diversidad funcional, las dificultades que conlleva el ser etiquetado como el “diferente” y el fomento de valores como el respeto y la igualdad. Pues no hay mejor manera de entender cómo se siente el otro en realidad que simular situaciones que te hagan ponerte en su piel.

A su vez, esa experiencia supuso nosotros, todas las personas que organizaron junto a mi ese taller, una oportunidad para trabajar con personas nuevas, adquirir destrezas de organización y ejecución de actividades, y por supuesto, el incremento de nuestra sensibilidad hacia el tema de la discriminación y la infravaloración de las personas con diversidad funcional.

Aquí os dejo algunos de los vídeos que se utilizaron para promocionar la SAME, junto a citas textuales de algunas de las personas implicadas en este proyecto:

-http://www.levantetv.es/secciones/portada/generalVideoteca.jsp (Informativos Levante, a partir del minuto 15:17). 

-Campaña Mundial por la Educación 2014: 

-Spot SAME 2014 de la Universidad de Valencia:

-https://www.youtube.com/watch?v=oPwsjk2ga_o (Semana Acción Mundial por la Educación 2014):
“Lo primero que hay que tratar a los niños es como personas. Entonces yo creo que les estamos dando algo a lo que tienen derecho desde el momento en el que nacen”. (Ana Briongos, Fisioterapeuta Colegio Pedro Gómez Bosque de Valladolid.

“Si una persona con discapacidad dice: “yo quiero tal cosa”,  su papá le dice: “no, que te vas a lastimar”. No, eso no es así. Inténtalo. No lo menosprecies, no lo sobreprotejas, que lo dejen ser libre, que tome sus decisiones, que quiera, que haga. Yo nunca dije no puedo. Yo siempre dije que sí podía. Y por ese pensamiento hasta donde he llegado” (Javier Soto, estudiante de Administrativos de Negocios Internacionales).

“Estamos hablando de 93 millones de niños y niñas y muchísimos de ellos todavía no pueden ir a la escuela. Y no pueden ir a la escuela muchas veces por una cuestión de prejuicio, por una cuestión de estereotipos, donde se piensa que los niños y niñas no tienen capacidad para aprender y no merece la pena  que vayan a la escuela. Cuando una persona tiene derecho a la educación y puede acceder a ella va floreciendo, va poniendo en práctica todas sus capacidades y puede desarrollarse integralmente” (Leticia Silvela. Coordinadora CME en España).

“Para lograr una educación verdadera, una educación inclusiva, hacemos falta todas las personas.  Y por lo tanto, es muy importante que en la Semana por la Acción Mundial por la Educación todos participemos, y animo a que pongas tu corazón, tu cabeza, tu grano de arena, para animar que entre todos vayamos avanzando en una educación para todos, en una educación buena, en una educación inclusiva” (Javier Tamarit. Director Área Calidad de Vida FEAPS Confederación).

Y por último, un vídeo que resume la experiencia del taller “ponte en mi lugar”:

Feliz martes, 

Iris. 

viernes, 18 de abril de 2014

Museos: una manera de entrar en contacto con el pasado y el presente.

Todo el mundo ha escuchado alguna vez la palabra museo, y, muy probablemente muchos de vosotros habréis visitado alguno en algún momento de vuestra vida. Pues bien, sabréis lo que es un museo, pero quizás no lo conozcáis de la manera más completa.

Museo Guggenheim (Bilbao)
Un museo es una institución cultural abierta al público, sin fines lucrativos,donde se conservan, estudian, y  exponen materiales que han formado parte de la evolución del universo, de ambientes biológicos, físicos, sociales del mundo pasado y actual, y de las realizaciones del hombre a lo largo de su existencia. 



Como ya sabemos, el fin general de un museo es el de adquirir materiales, coleccionarlos y mostrarlos al público. En un museo hay diferentes métodos de adquisición de materiales: a través de su compra, por medio del intercambio de piezas o incluso por donación.

Museo del Prado (Madrid)
Cuando nos preguntamos qué funciones tienen los museos, las respuestas son tres: por un lado, tiene la tarea de conservar, restaurar y catalogar el material que pasa a su disposición para mantener el buen estado de estos. Deben cuidarlo y protegerlo para preservar la riqueza del museo y evitar su deterioro. Por otro lado, lleva a cabo una tarea de investigación con el fin de asegurar la calidad y la autenticidad del material que pasará a manos del museo y, de esta manera, mantener el estatus y prestigio del museo. Y no simplemente se limita a investigar todo aquello que espera recibir, sino también se realiza una investigación de aquel material ya adquirido y del que ya está en posesión del museo. Y, como última función, la de comunicar y difundir. Esta última función englobaría la difusión de las políticas y diseño de las diferentes exposiciones que se realizan (permanentes y temporales), así como el márketing que requiere dicha difusión. Además, se ha añadido entre las funciones del museo la educativa, actividades didácticas con el fin de incluir la labor educativa como fin del museo mediante talleres y visitas: "...El reto de hoy es conservar estas preocupaciones tradicionales pero combinándolas con valores educativos que se centran en como los objetos conservados pueden mejorar la calidad de vida de todos" Hopper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Ed.Trea.
Museo de Historia Natural

Para dar lugar a esta labor educativa se necesita crear una interacción entre la obra o pieza y el visitante. Esta interacción puede ser de tres tipos: en primer lugar, puede producirse una interactividad manual, física, en segundo lugar puede producirse una interactividad intelectual, es decir, la mente se encuentra con un reto. Se nos plantea una pregunta, se nos activa la mente, se nos cuestiona algún concepto que teníamos como válido, en definitiva, se nos plantea un conflicto cognitivo. Y, por último, puede darse una interactividad emocional. Se nos estimula el ánimo, el humor, el placer estético.

Espero que os haya gustado y haya despertado vuestro interés.
Carolina.